lunes, 4 de enero de 2010

Comienza el año bursátil con optimismo en las bolsas

Las acciones estadounidenses cerraron el año con su mejor rendimiento desde 2003, pero cifras mensuales de empleo en la primera semana del año harán que los inversores se enfoquen en lo que probablemente será la clave de 2010: la lucha de la economía por recuperarse.Escuchar Podcast

Descargar MP3



El reporte de nóminas no agrícolas de diciembre del Departamento del Trabajo será lo más relevante.

Los economistas encuestados por Reuters pronosticaron que se habrían perdido 2.000 empleos en el último mes de 2009, que se comparan con los 11.000 destruidos en noviembre.

Entre los principales factores que empujaron el alza del 2009 estuvieron las muy bajas tasas de interés y la compra de activos por parte de la Reserva Federal. Si se repiten los resultados de empleo mejores a los esperados, los inversores podrían preocuparse ante la posibilidad de que FED suba el costo del dinero antes de lo que se había pensado.

Thomas Wilson, director gerente de inversiones institucionales de Brinker Capital, dice que el retiro de los estímulos monetarios y fiscales -posiblemente en el segundo semestre de 2010- será un "proceso delicado y deliberado" que puede agitar a los mercados.

Al final del 2009, Wall Street cerró su primera década de pérdidas, en términos de retornos totales, es decir, incluyendo la reinversión de los dividendos.

No obstante, los inversores recordarán 2009 como el año en que las acciones estadounidenses se recuperaron sustancialmente de su desplome del 2008, cuando la implosión del mercado de hipotecas de alto riesgo y la crisis crediticia llevaron al banco de inversión Lehman Brothers a la bancarrota y cambiaron a Wall Street para siempre.

En el 2009, el Dow Jones subió un 18,8 por ciento, el S&P 500 ganó un 23,5 por ciento y el Nasdaq avanzó un 43,9 por ciento.


Los mercados emergentes recibieron US$80 mil millones en 2009 Los flujos hacia fondos de inversión accionarios de mercados emergentes mostraron una fuerte recuperación durante 2009. De acuerdo con las cifras de la consultora estadounidense EPFR Global, los flujos hasta el 23 de diciembre sumaban US$80.300 millones, muy por encima de la salida de capitales por US$48 mil millones registrada durante 2008.

En este sentido, sólo en la semana entre el 18 y 23 de diciembre entraron US$451 millones a los BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En la consultora explican que la mejora en las perspectivas de las exportaciones de los mercados emergentes y las cifras económicas más positivas que se han conocido en Estados Unidos impulsaron la entrada de capitales, informó el sitio Diario Financiero.

Incluso, este ingreso de flujos hizo que el índice MSCI de países emergentes registrara un incremento en torno a 70% en 2009, anotando su mejor desempeño anual. En 2010, en tanto, los avances deberían ser menores.

"Habrá cierta vulnerabilidad en la primera parte del año, dada sólo porque los índices de mercados emergentes subieron fuertemente", señaló a Bloomberg el director de EPFR Global, Brad Durham.

Pese a esto, estiman que los inversionistas podrían dirigir más capitales hacia estas economías durante este año ya que estarían esperando ganancias entre 28% y 40 por ciento.

Los fondos que invierten en bonos de emergentes, en tanto, acumularon en 2009 un ingreso de flujos de US$8 mil millones, lo más alto desde 2005 cuando los volúmenes llegaron a US$9.700 millones.

Según las cifras de JPMorgan, los bonos denominados en dólares registraron el año pasado un retorno de 26%, mientras que durante 2008 presentaron una caída de 9,7 por ciento, concluyó Diario Financiero.


Las reservas del Banco Central cerraron en US$ 48 mil millones Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron en US$48.003 millones, con un descenso de US$7 millones en la jornada, en un día con casi nulas operaciones en el mercado de cambios.

La variación de las divisas frente al dólar (euro: -0,03%, libra esterlina: +0,52%, oro: +0,58%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un resultado positivo para el Banco Central.

Las reservas aumentaron US$931 millones en diciembre, lo que representó el 57% del total de la recuperación de US$1.617 millones en todo el año.

De todas formas, aún se mantienen US$2.500 millones por debajo del récord anotado el 27 de marzo de 2008, mes en el que se inició el conflicto entre el campo y Gobierno por el nivel establecido para las retenciones sobre las exportaciones de granos, cuando acumulaban 50.517 millones de dólares.

En tanto, si el cotejo de los US$48.003 millones actuales es con los primeros días de agosto tras la cancelación parcial del Boden 2012 -cuando la Secretaría de Hacienda le compró al Central parte de los dólares empleados para abonar el compromiso- las reservas marcan un avance del 7,8 por ciento.

El 3 de agosto, tras el pago parcial del Boden 2012, las reservas cayeron a su punto mínimo del año, en 44.514 millones de dólares.

A partir de ese momento comenzó a recuperarse gradualmente para pegar un fuerte salto final en los últimos meses del año.

Según el comunicado elaborado el Central, la autoridad monetaria "no tuvo intervención en la plaza cambiaria" y el dólar cerró en los valores de la víspera, a $3,79 para la compra y $3,83 para la venta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario