sábado, 21 de agosto de 2010

McDonald’s emite bonos en yuanes


Uno de los íconos norteamericanos del capitalismo acaba emitir en Hong Kong bonos nominados en yuanes. El debut de McDonald’s con obligaciones de deuda en moneda china no fue a gran escala: fueron 200 millones de yuanes (u$s 29 millones), el equivalente a la vigésima parte de los dividendos que cobraron los accionistas el trimestre pasado.

De todos modos, es un acontecimiento. Veinte años después de inaugurar su primer local en Shenzhen, la cadena de comidas rápidas con oficinas centrales de Illinois se convirtió en la primera compañía no china del mundo en recaudar fondos en yuanes.

La operación se produce después de una ráfaga de medidas del gobierno chino que favorecen la liquidación de operaciones nominadas en yuanes, y días después de que el Banco Popular de China anunciara un programa que permite a bancos centrales extranjeros y entidades de préstamos invertir sus fondos en yuanes en el mercado interbancario de bonos del país.

El ritmo de la liberación de la cuenta de capital de China, que siempre fue muy lento, está comenzando a tomar velocidad.

La demanda de activos en yuanes sin duda está creciendo. Desde que China comenzó a promocionar alternativas al dólar como moneda de reserva a principios del año pasado, los depósitos en yuanes en Hong Kong se incrementaron cerca de 70% a 90.000 millones de yuanes.

Ahora los inversores tienen una alternativa: un bono a tres años que paga 3% —casi el doble de la tasa de interés que ofrecen los depósitos a un año—, emitido por una compañía que hace 33 años consecutivos que eleva sus dividendos.

Tendrán que seguir muchas otras operaciones antes de que el mercado offshore de bonos en yuanes empiece a merecer llamarse como tal; según cálculos del Banco Internacional de Pagos, las emisiones de bonos en yenes por parte de no residentes superan en número a las operaciones en yuanes en aproximadamente 16.000 a uno.

Sin embargo, no está mal que McDonald‘s deba jugar un pequeño papel en la flexibilización de los controles que ayudan a que el precio de un Big Mac en Beijing sea de u$s 1,95, casi la mitad de lo que se paga en Nueva York.

No hay comentarios:

Publicar un comentario