sábado, 11 de julio de 2009

Desigual reparto del crédito bancario


Los porteños y los patagónicos son los más favorecidos en la distribución del crédito bancario, mientras que a los formoseños y correntinos bien podría decirse que los asiste el derecho a considerarse discriminados: en sus distritos el apalancamiento bancario a la actividad económica es entre 6 y 45 veces menor que el existente en la Capital Federal o en la región más austral del país.

Las conclusiones surgen del ranking nacional de préstamos per cápita que elaboró la consultora Abeceb.com sobre la base de datos sobre la distribución geográfica del crédito total al sector privado (personas y empresas) que releva el Banco Central (BCRA) al primer trimestre del año en curso.

El estudio, que simplemente es indicativo (por caso, buena parte de la diferencia que da a favor de la Capital deviene simplemente del hecho de que la mayor parte de las empresas tienen allí su sede legal y tesorería), señala que la ciudad de Buenos Aires está al tope del reparto, con $ 26.497 por habitante en créditos otorgados, un monto 11% superior al que registraba un año antes, lo que habla de una expansión del crédito en este distrito menor que la media nacional, que el mismo informe calcula en el 13 por ciento.

Le siguen Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, con montos que van de los $ 5904 a los 3486, entre extremos.

La provincia de Buenos Aires aparece en la mitad inferior de la tabla. Se ubica decimotercera, con préstamos per cápita por 1525 pesos, mientras que en el fondo del ranking conviven Jujuy, Santiago del Estero, San Luis y Catamarca, con préstamos menores que 1000 en todos los casos. Pero en el extremo de los peor asistidos están Formosa y Corrientes, donde el financiamiento por cápita cae a $ 589 y 725, respectivamente.

En el caso de Corrientes, el menor acceso al crédito parece estar de la mano del elevado porcentaje de morosidad que registran las carteras de los bancos. Mientras la tasa promedio de irregularidad es del 6,7% en el país, Corrientes más que la triplica (llega al 22%, con un aumento de seis puntos en un año), dato que lo posiciona como el distrito con peores pagadores. San Juan, Tucumán y Río Negro muestran una conducta parecida pero mucho más atenuada, con una morosidad del 12 al 14,4 por ciento.

El informe muestra que en todos los distritos el monto promedio aumentó, con la única excepción de La Rioja (cayó 2%). Pero las mayores subas porcentuales se experimentaron en Chaco (41%) y Santa Cruz (34 por ciento).

No hay comentarios:

Publicar un comentario