lunes, 6 de julio de 2009

El dólar subió a $ 3,82 y la bolsa perdió 1,6%


El dólar al público se plegó al ajuste alcista del tipo de cambio mayorista y quedó un centavo arriba a 3,78 pesos para la compra y 3,82 para la venta, un nivel que lo afirma en los precios de principios de julio de 2002.

Según los operadores, la demanda siguió siendo dominante en el mercado cambiario, por lo que el Banco Central tiene que salir a vender divisas para equilibrar las fuerzas del mercado, pero "en poca cantidad, para permitir que los movimientos sean graduales".

Precisamente, en estos días se detecta un mínimo incremento en la liquidación de los exportadores de cereales. Durante la semana pasada la industria aceitera y los exportadores de cereales liquidaron operaciones por 412,02 millones de dólares, apenas 1,35 por ciento más que en la semana previa.

"El sector exportador sigue liquidando divisas, pero no como antes, ya que la temporada de ventas está finalizando", señalaron desde una mesa de cambios.

En los primeros tres meses del año las ventas sumaron 3.835,38 millones de dólares, un 15 por ciento menos que en igual lapso de 2008, mientras que en el segundo trimestre añadieron 6.021,68 millones, según datos privados.

Entre bancos y empresas que operan en el mercado mayorista el billete estadounidense cerró a 3,8075 pesos, frente a los 3,805 que se pagaron el viernes.

Por el lado de las operaciones a término surgió un precio de 3,830 pesos (-0,10%) para los contratos que vencen a fin de mes, otro de 3,875 (-0,15%) para fin de agosto, y se ofreció 3,918 (-0,08%) para los compromisos de septiembre.

El euro, se negoció con un descenso de dos centavos a 5,28 pesos el tipo comprador y 5,38 pesos la punta vendedora.

Bolsa

En la bolsa porteña, el índice Merval descendió a 1.553,67 puntos. Durante julio el panel de acciones líderes cae 2,2% y en lo que va de 2009 gana 43,7%.

Las acciones cayeron, en sintonía con los mercados internacionales, ante un retroceso generalizado en los precios de las materias primas y el pesimismo sobre la recuperación de la economía mundial.

La bolsa se vio afectada por una ola de ventas en papeles del rubro petrolero, y los bonos retrocedían por un desarme selectivo de carteras.

"La baja generalizada de commodities vuelve a ser el termómetro del mercado, en donde el reacomodamiento de carteras se hace sentir en los papeles petroleros. Tenaris y Petrobras de Brasil capitalizan el volumen y las pérdidas del Merval", dijo Marcelo Trovato, analista de la Caja Social de Inversiones Sociedad de Bolsa.

"Los datos recientes de la economía de Estados Unidos, como un alto desempleo, han favorecido el retorno de la volatilidad, con las preocupaciones de que la economía estadounidense arroje malos resultados en los balances de las empresas que se conocerán próximamente", agregó.

El referencial EMBI+, que realiza la banca de inversión JP Morgan para medir el diferencial de tasa entre bonos locales y sus similares de Estados Unidos, caía 6 puntos a 1.039 unidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario