jueves, 26 de mayo de 2011

Paradoja: pese a la inflación "se castiga" el uso de efectivo y un producto puede tener hasta 6 precios distintos


¿Hay discriminación del "cash" en la Argentina?

"El dominio que tuvo durante mucho tiempo el famoso 'contado rabioso' hoy perdió protagonismo. Ahora, para la compra de muchos productos, el que manda es el plástico".

Esta frase pertenece a un experto en finanzas. Y retrata la notoria desventaja que encuentran los argentinos que deciden efectuar sus pagos en "cash" en los comercios de cualquier shopping.

En un país que ostenta uno de los niveles de inflación más altos del mundo resulta hasta paradójico que el utilizar dinero en mano resulte menos conveniente que pasar la tarjeta por un postnet que, de manera casi "milagrosa", reduce el costo de la transacción hasta en un 20% y permite licuar los pagos en el tiempo.

En otros momentos por los que transitó el país -que quedaron marcados a fuego por las constantes remarcaciones de precios- era el "efectivo en mano" el que se imponía.

Ahora, los roles se han invertido.

Y esta menor participación en la utilización de billetes coincide con el auge en el uso de tarjetas.

Los argentinos -expertos en crisis y en adaptarse a los cambios de contexto- lo saben. Los bancos también.

El reflejo de esto es que, en el último año, más de 4 millones de nuevos plásticos salieron a rodar. Y el consumo por esta vía ha venido creciendo a tasas de un 40 por ciento.

Claro está, que las entidades financieras han sido las que lograron este vuelco. Con el crédito a largo plazo (hipotecarios) corrido de escena, la pelea por financiar la "inmediatez" del consumo terminó ocupando un lugar protagónico.

Pero hay más. En la Argentina de hoy, con precios que no se terminan de reacomodar, no queda muy en claro cuánto vale cada cosa.

O, lo que es peor aún, resulta difuso saber lo que realmente deben pagarse por ellas. Y si existe alguna alternativa para adquirirla a un costo menor.

Así las cosas, hoy un mismo producto puede tener hasta 6 valores diferentes:
1. Precio de contado (quizá el más castigado).
2. Precio por pago con débito (hasta un 20% menos).
3. Precio con tarjeta (pagos que se licúan en el tiempo)
4. Precio por pertenecer a un club de fidelización (2x1).
5. Precios en Internet (Mercado Libre).
6. Precio por cuponera (Groupon, entre el 40 y el 80% menos).

¿Cuánto cuesta?
A medida que se fue potenciando el boom de consumo, los argentinos comenzaron a verse seducidos por una agresiva "maquinaria" de planes de pago y rebajas de todo tipo.

Así, fueron ganando terreno diversas alternativas como las cuponeras de descuento, los plásticos de los clubes de fidelización, las promociones por pago con débito y hasta los precios promocionales por compras a través de Internet.

¿Cuánto cuesta ir al cine, salir a comer, disfrutar de un spa, comprar en el súper o adquirir un artículo electrónico? Todo depende.

Por ejemplo, en el caso de querer disfrutar una película, se puede pasar por ventanilla y pagar $30 o, si se cuenta con una tarjeta del Citi, abonar la mitad.

Tal beneficio también se extiende a quienes están suscriptos a algún diario, beneficiados por el 2x1, o pertenecen a Club Personal o a Nextel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario