sábado, 4 de junio de 2011

¿Cuáles son los países más seguros que eligen los inversores para resguardar el capital?


En épocas de gran incertidumbre se hace muy difícil para los inversores del mundo encontrar un lugar seguro en donde refugiar su capital.

Países que hasta hace poco tiempo eran poco menos que fortalezas inexpugnables hoy sufren las consecuencias de las últimas crisis y han perdido gran parte del "glamour" de otros tiempos.

Pero así como algunos de estos retrocedieron, otros tomaron los lugares de privilegio en el concierto internacional.

¿Cuáles son los factores tenidos en cuenta por las calificadoras de riesgo, los inversores y fondos para elaborar el ranking?

En general los datos considerados tienen que ver con:
Crecimiento anual de la economía
Resultado fiscal y de cuenta corriente
Nivel de la deuda en términos del PBI
Vencimientos de sus obligaciones a mediano plazo

Del análisis de estos factores surgen dos indicadores clave: el primero, el costo del seguro para cubrirse de un potencial impago, que se denomina CDS o "credit default swap" y la tasa de interés que se abona por los bonos, ya sea en emisiones primarias o en el mercado secundario.

Sin duda que el CDS es considerado en la actualidad como uno de los barómetros de referencia a la hora de medir el riesgo de las finanzas públicas estales.

Quiénes son los elegidos
De acuerdo a estos parámetros, el podio lo integran tres países nórdicos, seguidos por otras tres naciones europeas.

Más abajo se ubican dos países americanos, de los cuales uno es la sorpresa de este año. Y un representante de Oceanía.






Noruega. Es el país con menor riesgo financiero, según el mercado y, por lo tanto, al que confluyen los flujos de capital de todo el mundo. Un dato curioso: no integra la red del euro.

La cotización de sus seguros contra el impago (CDS) de su deuda soberana a cinco años se sitúa en 17 puntos, lo que significa que para asegurarse contra el impago de 10 millones de dólares hay que pagar unos 17.000 euros.

El país, que cuenta con una calificación de triple A por parte de las agencias internacionales, tiene uno de los fondos soberanos más importantes del mundo, alimentado por las reservas de divisas que generan los propios activos y las exportaciones de recursos energéticos.

Posee más de 380.000 millones de euros invertidos en bolsa y bonos, cifra que supera el PIB del país, que es de 300.000 millones de dólares.

Su economía crece a un ritmo interanual del 1,6%, con una tasa de inflación del 1% y un superávit fiscal del 13% sobre el PIB.

Su balanza por cuenta corriente arroja otro superávit del 16% en relación al producto.

Estas dos cifras espectaculares conviven con otro récord: una tasa de desempleo de apenas el 2,8%, según datos de Bloomberg.

Suecia. El vecino de Noruega ocupa la segunda posición en el ranking con la cotización más baja del CDS a cinco años, pues cotiza a 24 puntos, de manera que hay que desembolsar 24.000 dólares para blindar 10 millones de su deuda.

Cuenta con una de las economías más dinámicas de la eurozona.

El país se ha mantenido como uno de los más estables y de los que más crecen, gracias a sus exportaciones.

Su PIB está creciendo al 7,3% interanual, con una inflación del 2,9%.

En tanto, su desempleo se sitúa en el 8,1%.

Finlandia. El número tres de la lista comparte la situación geográfica con los dos primeros y también es vecino de Rusia, de quien se independizó a principios del siglo XX.

Este país salió claramente fortalecido de la reciente crisis de deuda soberana. El CDS cotiza a 28 puntos, casi diez veces por debajo que, por ejemplo, el mismo instrumento financiero de España.

Sus principales indicadores económicos continúan navegando a velocidad de crucero, a pesar del mal momento de Nokia, uno de sus principales motores tecnológicos. Su PIB crece al 5,2%, por encima de la media europea y también de Alemania (4%).

La inflación se coloca en el 3,3% interanual y su tasa de desempleo es del 9,3%.

Holanda. Se queda fuera del podio de los campeones de la seguridad financiera por muy poco.

Su CDS se mueve en los 33 puntos.

A la sombra de los gigantes europeos Francia y Alemania, la monarquía holandesa mantiene un elevado tono exportador en su economía.

La economía crece de forma más suave que las anteriores, al 2,2% interanual, y la inflación lo hace al 2%. Es la vigésima economía del mundo con 655.000 millones de dólares.

Dinamarca. Completa el quinteto de naciones con el riesgo financiero más bajo. Apenas abona 35 puntos de seguro, lo que supone un desembolso de 35.000 dólares por cada 10 millones de su deuda.

La radiografía danesa también le coloca en buena posición tras la crisis, gracias a la influencia de sus vecinos alemanes en su volumen de comercio. Su PIB crece al 3% y tiene una tasa de inflación del 2,7%.

La tasa de desempleo danesa también es una de las más bajas del continente, con apenas un 4%, mientras que el tamaño de su economía lo sitúan como país mediano, en el puesto número 49, con 202.000 millones de dólares.

Alemania. Es la primera de las mayores economías del mundo en entrar en la lista. Se destaca el hecho de que, pese a los enormes problemas que atraviesa toda la región, presenta su mejor coyuntura económica desde los años 90.

Su PIB crece a ritmo del 4% interanual y la tasa de inflación se mantiene bajo control, en el 2,1%.

El desempleo se ubica en el 7%, por debajo del promedio de la eurozona.

La cotización del indicador de quiebra potencial está en 41 puntos, una cifra un 25% más baja que el Reino Unido y casi un 50% menos que la de Francia.

Pese a los importantes fondos comprometidos en los rescates de Portugal, Grecia o Irlanda, los inversores mantienen fe ciega en la deuda de referencia europea, cuya tasa de interés es utilizada como piso para medir la situación del resto de las naciones.

Es la quinta economía del planeta por tamaño y se sitúa en 2,8 billones de dólares.

Estados Unidos. Es todavía un país con triple A, la máxima calificación otorgada por las agencias de rating internacionales. Pero hace pocas semanas recibió un aviso por parte de S&P sobre una potencial degradación.

Su endeudamiento está al límite de los 14 billones de dólares que fija el Tesoro estadounidense. Y la presencia de sus fuerzas militares en diversas partes del planeta lo colocan en riesgo de participar en nuevas guerras.

Pero pese a todo, el mercado lo sigue percibiendo como uno de los países en los que se puede confiar. Su CDS a cinco años cotiza a 45 puntos, que lo sitúan en el séptimo puesto de la lista.

Su economía se está desacelerando en los últimos meses, pero todavía crece al 2,3% interanual, según Bloomberg.

La inflación es algo superior, del 2,7% y el desempleo ronda 9%. Su PIB: 14 billones de dólares.

Australia. En las antípodas de las economías occidentales se encuentra un país continente, con uno de los potenciales de crecimiento más altos.

La fortaleza de sus recursos naturales y de sus exportaciones lo mantienen a la cabeza del crecimiento global pese a la crisis y con el octavo indicador de riesgo de impago más bajo.

El CDS sobre los bonos canguro se coloca en los 51 puntos.

Su economía crece al 2,7% y su tasa de inflación se eleva al 3,3%.

El desempleo es del 4,9%. Su PIB asciende de unos 750.000 millones de dólares, sitúan a este país en el puesto 17 a nivel mundial.

Chile. Es una de las sorpresas del último año en la economía mundial. Y el único representante latinoamericano en esta lista de los países más seguros en función del riesgo de su deuda pública.

Su deuda cotiza en 60 puntos, unas décimas por debajo del todopoderoso Reino Unido.

La economía trasandina está creciendo al 5,8% interanual, una de las tasas más altas de la región sólo por detrás de Perú (8,5%).

La inflación se coloca en el 3,2%, mientras que la tasa de desempleo entre su población es del 7,3%.

El tamaño de su PIB es de 226.000 millones de dólares, la mitad que Argentina.

Qué ocurre con el resto de los países de la región
Apenas un pequeño grupo de naciones se ubica relativamente cerca de los mencionados, aunque en todos los casos franquean la barrera de los 100 puntos básicos.

Se trata de México, Colombia y Brasil, cuyos CDS se ubican en un rango que va de 100 a 105 puntos básicos.

Dicho de otra manera, por cada diez millones de dólares, se debe abonar un seguro de 100.000 euros.




Diferente es el caso de Argentina, que pese al fuerte recorte registrado en los últimos meses, tras disipar las dudas sobre un potencial incumplimiento de sus obligaciones, obliga a los tenedores de sus títulos a pagar 500.000 euros por una tenencia de diez millones de dólares.

Finalmente se ubica Venezuela, que duplica el riesgo de default argentino, pues redondea los 1037 puntos básicos. El simple enunciado de esa cifra exime cualquier comentario al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario