martes, 31 de mayo de 2011

Ahorristas se refugian en dólar y bonos cortos


Cuando es feriado en Estados Unidos lo es en el mundo. No hay interpretación posible de lo que suceda en las distintas plazas cuando las Bolsas de Nueva york o de Chicago están cerradas. Ni la leve suba del oro tiene significado y mucho menos la del petróleo.

Grecia sigue pesando en la decisión de los inversores. Se habla de un segundo rescate y de una restructuración de la deuda. Pero la noticia quedó sin contenido porque le faltó el voto de los que invierten en Wall Street. Los precios de las acciones son la opinión de los inversores.

En la Argentina, el feriado se tradujo en una fuerte caída de los negocios en bonos de la deuda. En el Mercado Abierto Electrónico las operaciones fueron la quinta parte de una rueda normal.

Los papeles en pesos bajaron y los cupones PBI quedaron sin cambios, igual que los títulos emitidos en dólares.

En el Forex-MAE el dólar cerró a $ 4,088 sin que intervenga el Banco Central, a cargo de Mercedes Marcó del Pont, debido al escaso monto de negocios.

La mesa de dinero de la entidad el viernes hizo la compra de dólares más elevada del año: u$s 275 millones. Ahora las reservas están en u$s 52.153 millones. En siete días crecieron u$s 250 millones, pero en ese lapso las compras del Central sumaron u$s 550 millones, es decir que se fueron u$s 300 millones.

Una señal de que hay fuga de capitales es el elevado precio del dólar «contado con liquidación» a $ 4,44. Este precio surge de triangular bonos, pesos y dólares para fugar divisas.

En la Bolsa, los negocios fueron el 30% de lo habitual; se operaron $ 11 millones. El Merval de las acciones líderes retrocedió un 0,36% pero es un dato irrelevante.

Hoy los mercados volverán a la normalidad y la preocupación está puesta en Europa. Grecia y Portugal mantienen la tensión. Va a ser una semana de elevada volatilidad y los datos de la economía de Estados Unidos serán clave.

Se esperan índices clave de manufacturas y empleos y hay dudas de que satisfagan a los inversores y analistas. El temor se ve en Wall Street: los balances muestran ganancias elevadas pero los inversores no se juegan con los precios que pagan por las acciones porque no creen que se puedan sostener en el tiempo.

En la Argentina hay más simpatía por el dólar. Los ahorristas se refugian en la moneda de Estados Unidos. En el mercado de bonos lucen los cupones y los de mediano plazo en dólares. En la Bolsa lo que está más atado al dólar son los papeles de las empresas petroleras. El resto padece de inestabilidad.

Las acciones de los bancos están bajando porque la dolarización afecta a los plazos fijos y al consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario