martes, 30 de junio de 2009

La industria chilena cayó 10,5% en mayo

A tono con semejante retracción de la actividad productiva el desempleo escaló a máximos en cinco años. Podría empujar al Banco Central a un nuevo recorte de la tasa clave para revertir la recesión


El gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el sector manufacturero sumó ocho meses de contracción consecutiva. Las ventas del sector, en tanto, disminuyeron 8,1% en mayo con respecto a igual mes del año pasado.

Según analistas, el dato de la producción industrial golpeará a la economía en mayo, medida por el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que se divulga la próxima semana.

El presidente del Banco Central de Chile, José de Gregorio, admitió que no se podía descartar una baja en la tasa de política monetaria (TPM), en medio de la caída de la actividad y menores presiones inflacionarias. La TPM se encuentra en un mínimo histórico de 0,75%, luego de agresivas bajas de tasas en los últimos meses para alentar la actividad.

"En este contexto, podría ser necesario aumentar el impulso monetario (...) aunque desde el punto de vista de la TPM existe un margen de maniobra acotado, dado el reducido nivel actual, no se puede descartar una reducción adicional", dijo De Gregorio en un discurso ante empresarios.

La caída de la producción industrial de mayo, que estuvo en línea con un sondeo de Reuters, fue levemente menor a la baja de 11,1% registrada en abril, pero mucho más profunda que el retroceso de 2,4% de mayo del año pasado.

"La cifra en 12 meses muestra una caída, pero la noticia más importante es ver cuál es la tendencia y qué nos dice hacia el futuro y si uno mira con respecto al mes anterior (...) uno ve que la producción (industrial) está más o menos estable", dijo a periodistas el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Golpe al crecimiento de la economía
Junto con la negativa cifra del sector industrial, el INE informó además que la producción de cobre, principal exportación del país, anotó una contracción interanual de 2,3% en mayo, lo que también afectará al desempeño de la economía en ese mes, dijeron analistas.

"Un muy negativo índice de Producción Industrial (...) nos hace reforzar nuestra proyección de un Imacec de caída de 4,3% para mayo, el que además se verá afectado a la baja por un día hábil menos", dijo un informe de Bci Corredor de Bolsa.

Una caída en el Imacec de mayo reforzaría las expectativas de que la economía chilena entraría en recesión técnica, luego de que el Producto Bruto Interno se contrajo 2,1% en el primer trimestre.

"El Imacec de mayo mostraría una caída de 2,4% y seguiría mostrando caídas en doce meses al menos hasta julio de este año. Ya a partir de agosto veríamos nuevamente tasas de crecimiento en doce meses", dijo Pablo Correa, director de Estudios y Economista Jefe de Santander GBM.

Para todo el 2009, el Gobierno y el autónomo Banco Central ha pronosticado un rango de crecimiento del PBI de entre un alza de 0,25 y una caída de 0,75 por ciento.

Destrucción de empleos
Como si fuera poco el negativo escenario económico, en un año marcado además por las elecciones presidenciales, el INE informó que el desempleo en el trimestre móvil marzo-mayo llegó a 10,2%, su mayor nivel en los últimos cinco años, un dato que le duele al Gobierno, admitió el ministro Velasco.

"Hay un hecho concreto y que nos duele y es que en Chile en los últimos 12 meses se han perdido puestos de trabajo (...) pero les puedo afirmar que estamos haciendo entre todos, el Gobierno está haciendo lo humanamente posible, un esfuerzo tremendo para defender el empleo", dijo Velasco.

El funbcionario resaltó que gracias a un plan de estímulo económico lanzado en enero por unos u$s4.000 millones, para enfrentar el escenario de recesión global, se han creado 120.000 puestos de trabajo. La tasa de desocupación estuvo justo en línea con el consenso de las proyecciones del mercado.

"La tasa de desempleo probablemente se mantendría en dos dígitos por todo el resto del año, y será clave monitorear la persistencia durante este ciclo, más allá del nivel", dijo el economista del Santander GBM.

La pérdida de puestos de trabajo se concentró en la agricultura, construcción, comercio e industria manufacturera. El desempleo fue mayor a 9,8 del trimestre móvil febrero-abril 2009 y se ubicó por encima del 8,0% del trimestre móvil marzo-mayo del 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario