martes, 30 de junio de 2009

Calculan que la economía de América Latina se recuperó 6,8%


En el caso de la Argentina, el índice de la Universidad de Palermo mostró una recuperación de 3,5% respecto del mes anterior, que ayuda a mejorar la caída acumulada de 10,2% en los primeros meses del año
En su cuarta medición, el Índice Económico de América Latina (IEAL) que elabora la Graduate School of Business de la Universidad de Palermo, se ubicó en 141,7 puntos porcentuales, comparables con 100 puntos promedio de base que toma el índice y evidencia que comienza a consolidarse la incipiente recuperación de los meses precedentes.

La comparación del IEAL respecto de igual mes del año anterior muestra una mejoría en la mayor parte de los países, a partir de la reacción registrada en Perú, Colombia y Chile. Sólo Ecuador muestra un retroceso en su índice global.

No obstante esta performance global, el acumulado del primer cuatrimestre de año, comparado con igual período del 2008, refleja un marcado retroceso para todos los países que integran el índice, con un promedio de caída de 17,9%. Las bajas más pronunciadas se observaron en Perú, Chile y Brasil, en tanto que las menores caídas se concentraron en Colombia y Uruguay.

Al analizar algunos de los rubros que componen el IEAL, se evidencia que mientras la mayoría de los países muestran retrocesos en el rubro actividad y precios frente al primer cuatrimestre del año anterior, con excepción de Colombia y Perú; en el de mercados de capitales, luego de ser durante la crisis uno de los más afectados, se observa una fuerte recuperación de ciertos países, como por ejemplo Perú, Brasil y Uruguay.


Resultados por país
Argentina: Este índice se ubicó en el último mes en 120,5 puntos, lo que evidencia una recuperación del 3,5% respecto de los niveles alcanzados en el mes inmediato anterior, que ayuda a atenuar la caída acumulada de 10,2% respecto de los cinco primeros meses del año 2008.

La comparación de los valores acumulados del primer cuatrimestre frente a igual período del año anterior se explica por la evolución del mercado de capitales y en menor medida por el sector externo. La actividad bancaria es prácticamente la única que muestra una recuperación en términos anuales.

Brasil: Marca una recuperación de 9% respecto de 2008 y lo retrotrae a los valores de junio de ese año. En términos generales, el índice económico brasileño muestra que la economía comienza a recorrer el lento camino de la recuperación, liderado por la actividad financiera.

Chile: Logró en los últimos meses salir de la profunda caída en que cayó a partir del segundo semestre de 2008. El indicador global se ubicó en el último mes en los 121 puntos, con lo que registra una suba del 12,6% respecto del mes anterior.

Colombia: Continúa siendo uno de los países menos afectados por la situación financiera global y muestra una recuperación del 7,9%, atribuida casi exclusivamente al sector público y en menor medida a la evolución del mercado de capitales. En el acumulado anual, se destaca el avance del sector financiero.

Ecuador: Es el único país que registra una leve caída del orden del 1% que le pone un freno al incipiente proceso de recuperación iniciado a principios de año. La caída se explica centralmente por la performance del mercado de capitales y el sector externo.

Perú: Mostró hasta mediados del año pasado el crecimiento más vigoroso de toda la región, medido en términos del Índice de evolución económica. A partir de marzo comenzó un fuerte proceso de recuperación, que en el último mes le permitió incrementar su índice más del 14 por ciento.

Uruguay: Refleja un aumento de 3,1% respecto del mes anterior. Si se comparan los primeros cuatro meses del año con igual lapso del año anterior, se observa una baja de apenas 6,1%, concentrada en el mercado de capitales.

Venezuela: Muestra una leve mejoría respecto del mes anterior, con un crecimiento de 1,6% respecto a la medición anterior. Pese a esta recuperación, en el acumulado del primer cuatrimestre se registra una caída en los sectores público y externo, ambas ligadas íntimamente con la evolución del precio del petróleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario