martes, 16 de febrero de 2010

Exigen que Grecia recorte su déficit fiscal

Además, Barclays casi duplicó sus beneficios en 2009; cae la confianza de los alemanes en su economía; la inflación británica se acelera en enero; ¿qué le preguntarías al gerente de Issue Group?
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.


Más exigencias para Grecia. Grecia debe hacer más esfuerzos para recortar su déficit presupuestario y comprender que los otros ciudadanos de la zona euro no están dispuestos a pagar por sus errores, dijo hoy el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker (foto). En declaraciones a la radio alemana Deutschlandfunk, Juncker, que preside el grupo que nuclea a los ministros de Finanzas de la zona euro, dijo que si Grecia no logra convencer a sus socios del área monetaria con sus medidas de austeridad, enfrenta la posibilidad de sanciones. "Grecia debe saber que los contribuyentes en Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo no están dispuestos a corregir las fallas de la política presupuestaria griega", sostuvo Juncker, que actualmente participa en Bruselas de un encuentro con los ministros de Finanzas de la Unión Europea.
Cae la confianza alemana. La confianza de los analistas e inversores alemanes en la economía del país cayó por quinto mes seguido en febrero, en medio de datos que indican que la recuperación económica estaría perdiendo fuerza y en un clima de preocupación por la situación de Grecia. El instituto ZEW dijo hoy que su índice mensual sobre la confianza en la economía bajó a 45,1 este mes desde el 47,2 de enero. Los economistas consultados por Reuters esperaban una baja mayor, a 42,0. El índice se elaboró mediante un sondeo a 278 analistas e inversores entre el 1 y el 15 de febrero. Un indicador separado que mide la evaluación de las condiciones actuales se ubicó en -54,8 en febrero desde un -56,6 en enero. Pese al deterioro en la confianza, no hay muchas señales de que Alemania vaya a caer nuevamente en una recesión, dijo un economista del ZEW. "No vemos muchas señales de una recaída en la recesión", sostuvo el economista Peter Westerheide, tras la publicación del informe. Según el experto, la caída en la confianza podría reflejar la inquietud sobre los problemas fiscales de Grecia.


Suben los precios en Londres. La inflación británica se aceleró en enero hasta el 3,5% interanual, su máximo desde noviembre de 2008, según las cifras difundidas hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS). Esta tasa, acorde con lo que esperaban tanto los analistas como el Banco de Inglaterra (BoE), supone un alza de seis décimas con respecto a diciembre, cuando el Indice de Precios al Consumo (IPC) aumentó hasta el 2,9% interanual y superó por primera vez desde mayo el objetivo de 2% fijado por el gobierno. En términos mensuales, la inflación bajó un 0,2% en enero con respecto a diciembre, cifra que "a pesar de ser negativa, representa el mayor aumento del Indice de Precios al Consumo (IPC) entre estos dos meses", en los que tradicionalmente se registra una importante caída, precisó en un comunicado la ONS, que recopila estos datos desde 1996.


Buenos resultados. El banco británico Barclays casi duplicó sus beneficios en 2009 respecto al año anterior hasta los 11.600 millones de libras (13.332 millones de euros), gracias en buena parte a la venta de su fondo de inversiones Barclays Global Investors (BGI) a la firma estadounidense Blackrock. Esta cifra supone un 92 por ciento más que los 6100 millones de libras (7013 millones de euros) que obtuvo en 2008. Si se descuentan los ingresos de esa venta, los beneficios del único gran banco del Reino Unido que no acudió al rescate con dinero público representan 5300 millones de libras (6091 millones de euros). Esta situación de bonanza ha permitido elevar los bonos que pagará a su personal hasta 1500 millones de libras (1724 millones de euros) este año y a más de 1200 millones (1379 millones de euros) en los próximos tres años.
A la Kiev. El PBI de Ucrania, un país vapuleado por la crisis económica mundial, se contrajo "aproximadamente un 15%" en 2009, indicó hoy el ministerio ucraniano de Economía en un comunicado. "En el conjunto de 2009, la caída del PBI fue de aproximadamente un 15%, según las evaluaciones del ministerio de Economía", señala el comunicado. El Comité de Estadísticas había indicado ayer que el PBI del cuarto trimestre de 2009 había sufrido una contracción interanual del 7% aunque, contrariamente a lo acostumbrado, se había abstenido de revelar al mismo tiempo los datos sobre el conjunto del año. Ucrania, un país de 46 millones de habitantes situado entre Rusia y la Unión Europa (UE), era antes de la crisis uno de los países más dinámicos de la región, con un índice promedio de crecimiento de 7% entre 2000 y 2007. Pero la crisis mundial y la caída del precio de las materias primas golpearon duramente su economía, que reposa en gran medida en las exportaciones de productos de base, fundamentalmente metalúrgicos y químicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario