jueves, 9 de junio de 2011

Ahora los bancos pagan para que los clientes ingresen divisas


Las comisiones llegan al 0,5% de los montos declarados. Es porque hoy la plaza está poco ofrecida de billetes y se premia a quienes los liquiden

La dolarización de la economía pre-electoral sigue a un ritmo elevado. Curiosidades de la Argentina donde aparentemente "sobran" dólares son las comisiones que los bancos privados cobran y pagan a quienes realizan operaciones en divisas.

Por el menor ingreso de billetes para inversiones en activos locales, las entidades actualmente están pagando una comisión de 0,5% a los clientes para que ingresen capitales, informa el diario El Cronista en su edición de hoy.

Anteriormente los ahorristas tenían que pagar hasta 1,5% para entrar fondos al país.

"El giro se produce por la batería de regulaciones que está teniendo el mercado vía el Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF).

Hoy la plaza está muy poco ofrecida de billetes y por eso se les paga a los inversores para que repatríen fondos", señala un banquero privado.

De acuerdo a El Cronista, el negocio de la transferencia de dinero para la banca privada, de todas formas, es interesante.

Por una ventanilla paga 0,5% al que ingresa dólares y por la otra cobra 3% al que fuga capitales (supo estar en 0,7% o 1 por ciento).

Los 2,5 puntos porcentuales de diferencia, sobre operaciones con montos mínimos de u$s100.000, es un negocio latente, consigna el matutino.

Por lo general los bancos calzan ambas operaciones, o sea el ingreso de fondos y la salida, para no tener que mover dinero de las cuentas y quedar expuestos con los "sabuesos" oficiales.

Está claro que la motivación del Gobierno no es poder repatriar capitales de los argentinos en el exterior.

En un año electoral, y con la fuga de capitales recalentándose en los últimos dos meses, la idea oficial es detener la sangría o por lo menos que huyan menos dólares.

"Las operaciones de contado con liquidación son bastante bajas y hay que tener inmovilizada la inversión 72 horas, con lo cual es cada vez más engorroso y menos atractivo para los clientes", explicaba otro banquero.

"De ahí que el negocio de las transferencias de divisas aún resulta interesante y dado el contexto no es para nada despreciable la ganancia", se sinceraban.

De acuerdo a El Cronista, las nuevas estimaciones de lo que se conoce como 2formación de activos externos", léase dolarización de carteras (porque contempla no solo la fuga sino también las colocaciones en moneda extranjera dentro de sistema), hablan de más de u$s16.000 millones este año.

Las necesidades oficiales de contener la estampida está en pleno proceso, con agentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en las sociedades de bolsa para fiscalizar las operaciones; y de hombres del Banco Central en las entidades con el mismo fin.

De hecho hay preocupación por la posibilidad de nuevas regulaciones para operar, ya sea incrementado los plazos de permanencia de las inversiones como también mayores requisitos regulatorios, concluye El Cronista este jueves.

No hay comentarios:

Publicar un comentario