martes, 7 de septiembre de 2010

Los productores retienen un cuarto de la cosecha de soja y esperan suba de precios

A poco menos de dos meses de que empiece con fuerza la siembra de soja correspondiente a la campaña 2010/11, los productores todavía tienen en su poder 13 millones de toneladas de la oleaginosa que se terminó de recolectar en mayo pasado.

Así se desprende de los últimos datos de compras de soja que la exportación y la industria informan al Ministerio de Agricultura. Hasta el 25 de agosto pasado, última cifra disponible, se habían anotado compras del grano por 42 millones, de una supercosecha que todos sitúan en torno o levemente superior a las 55 millones de toneladas.

La cantidad comercializada de la cosecha ronda el 77%, lo que se encuadra en el rango de comercialización para fines de agosto en las últimas cinco campañas, detalló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en un informe. Y las 13 millones de toneladas no comercializadas de momento, tienen interesados. El problema pasa por la estrategia de los sojeros de retener mercadería a la espera de que le paguen mayores precios por el producto. Así sucedió desde mayo. Primero los productores “aguantaron” hasta que la cotización fuera de $ 900 (a principios de junio y con ese precio se vendieron 100.000 toneladas en un solo día en Rosario, el récord del año), luego hicieron lo mismo para perforar la barrera psicológica de los $ 1.000 y los $ 1.050 por los que fluctúan las ofertas en las últimas semanas.

“Hay compradores puntuales necesitados de mercadería y en la medida de lo posible van cerrando negocios. Pero, siguen encontrando una oferta reticente a desprenderse fácilmente del grano, que ante valores en suba, retienen y ante valores en baja, retienen”, comentó la BCR.

Pero tal vez lo más llamativo es que mientras los productores retienen en silobolsas el 23% de la supercosecha sojera “vieja”, exportadores e industria comenzaron a asegurarse mercadería para el año próximo, al adquirir y declarar oleaginosa que todavía ni se plantó.

Según la información de la Dirección de Mercados Agropecuarios, del Ministerio de Agricultura, hasta fines de agosto, la exportación informó la compra de poco más de 1,1 millón de toneladas de soja, mientras que la industria procesadora anotó compras de soja 2010/11 por 1,25 millones.

Esas cantidades son pequeñas, pero representan un salto de casi 25% respecto de las adquisiciones de soja informadas por la exportación y la industria para fines de agosto de 2009, cuando la situación de necesidad de hacerse de la mercadería aparecía como mayor a la actual, dado que se estaba saliendo de la grave sequía que diezmó las actividades agropecuarias.

Según las cifras oficiales, para fines de agosto de 2009, la exportación había declarado compras por 888.0000 toneladas y la industria por 1 millón de toneladas de soja.

Para explicar el apuro en la anotación de compras de soja nueva, los expertos sostienen que asegurarse mercadería a precios “convenientes” y resguardarse ante una posible sequía (se espera que el fenómeno ‘La Niña’ afecte al clima en los próximos meses) que recorte la producción sojera que, a priori se espera supere o al menos iguale el récord de este año.

En ese sentido, y en medio de una “pelea” entre la soja y el maíz para ver cuál de los dos tendrá mayor área sembrada, los fowards para la oleaginosa 2010/11 cotizaron en estos días en torno a u$s 248 la tonelada, y están 21% por encima de los valores que se pagaban por la mercadería con entrega diferida a finales de agosto de 2009, indicó la BCR.

La entidad rosarina, además, comentó que por primera vez desde que China cerró su mercado al aceite de soja local (hace 5 meses), mejoró la relación ente la exportación de soja y sus subproductos, que ahora es de 1 tonelada contra 1,6 toneladas. Sin embargo, alertó que “sigue habiendo una primarización en las colocaciones externas del complejo oleaginoso”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario