viernes, 10 de septiembre de 2010

El súper real esconde atraso del peso y mantiene competitiva a la industria

Para comprar un real hacen falta dos pesos con treinta centavos. La apreciación de la moneda brasileña es tal que ya preocupa a los industriales de ese país y las autoridades prometieron esfuerzos para contenerla. Pero mientras, los empresarios argentinos disfrutan de un gran escenario de competitividad, que resiste incluso a la inflación local y el tipo de cambio planchado.

En los últimos tres meses, el real se apreció respecto de la divisa estadounidense un 4,7%, hasta niveles de 1,73 reales por dólar, principalmente por el fuerte ingreso de divisas. En paralelo, el Banco Central argentino mantuvo la paridad dólar/peso alrededor de los $ 3,96.

Así, mientras la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont compra dólares para evitar que el peso se aprecie, el Banco Central brasileño no puede evitar que el real se encuentre un 33% por encima del promedio de los últimos quince años, según consignó la consultora Prefinex.

El ministro de Hacienda brasileño, Guido Mantega, intentó ayer calmar los ánimos de los industriales paulistas: “Tomaremos las medidas necesarias para impedir que haya una apreciación excesiva (del real)”, declaró.

Pero a pesar de las sucesivas compras de dólares de la autoridad monetaria brasileña, el real continúa fortaleciéndose, debido al fuerte ingreso de divisas, de u$s 94.300 millones en doce meses a julio.

“Brasil está tratando de evitar la barrera de los 1,70 reales por dólar y no le es fácil”, estimó Mariano Lamothe, economista de Abeceb.com. “A la Argentina, esto la está favoreciendo”, agregó.

Esto alivia a los industriales, que ven así parcialmente compensada la suba de costos en dólares debido a una inflación proyectada en niveles cercanos al 25% en el año y un tipo de cambio nominal estable.

Las exportaciones a Brasil crecieron hasta agosto un 35%, hasta los u$s 9.241 millones, según datos oficiales, con la industria automotriz a la vanguardia. Brasil es el destino del 86% de las exportaciones de autos del país. Otras manufacturas aprovechan el buen contexto, aunque sin la visión estratégica de ese sector. Así, crecieron en los últimos meses las ventas a ese país de los sectores metalmecánico y hasta textil, considerado “sensible” a la competencia brasileña por el Gobierno.

“Todo el que pueda aprovechar la coyuntura lo va a hacer, pero hay factores políticos de corto plazo en ambos países, como las elecciones allá, que juegan en contra de reinvertir para jugar a Brasil”, afirmó el ex subsecretario de Industria José Luis Díaz Pérez.

Pero la apreciación del real beneficia a la industria local principalmente puertas adentro, porque la hace más fuerte contra los productos importados de ese país.

Sin embargo, la balanza comercial bilateral es deficitaria en u$s 1.915 millones para la Argentina. Las importaciones crecieron un 53% interanual, luego del cerrojo impuesto por el Gobierno para atravesar lo peor de la crisis global. Según las proyecciones de Abeceb.com, el rojo comercial superará los u$s 3.000 millones a fin de 2010.

Esto podría profundizarse si cambia el contexto externo y Brasil se ve forzado a depreciar su moneda. “La apreciación del real está impulsada casi en un 75% por flujos que van a la Bolsa, por inversiones de cartera”, afirmó Osvaldo Cado, economista de Prefinex. “Esos flujos financieros son los mismos que se van cuando cambia el clima global”, sostuvo. En su opinión, una posible recuperación en forma de W en los Estados Unidos o el default en algún país europeo en crisis son riesgos factibles

No hay comentarios:

Publicar un comentario