jueves, 29 de julio de 2010

Un clima enrarecido en Wall Street logró cortar la racha de los bonos locales


Poco parece haber quedado para el día después. Los bonos argentinos cayeron y buena parte de la responsabilidad se quedó, esta vez, en la plaza local. Pero atención: el mundo hizo también lo suyo.

Tanto en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) como en la Bolsa de Comercio (BCBA), la renta fija local perdió impulso y sucumbió bajo la atenta mirada de aquellos que salieron a desprenderse de los bonos. Si bien nadie arriesgó un pronóstico, no hubo selectividad y el grueso de la oferta de títulos que cotiza en la plaza local cedió a la presión vendedora.

Sin embargo una razón, por sobre el resto de los argumentos, fue la que primó a nivel local. Se trató del día después en el que la Presidenta Cristina Fernández se hiciera presente en la Bolsa para negar el levantamiento al encaje.

El levantamiento de la medida era impulsado por la Bolsa de Comercio, operadores y analistas, que estimaban que así reactivaría al mercado local. Temprano, por la mañana, algunos brokers salieron a recomendar desprenderse de títulos. La hipótesis desplegada en los informes de research sostenía que la negativa de la Casa Rosada a suprimir la medida prometía sumir a la situación de bajo volumen bursátil en un problema crónico que amenaza las valuaciones en el mercado.

Finalmente ayer tanto los bonos en dólares como los nominados en pesos perdieron terreno. El cupón atado al PBI en moneda dura perdió 1% mientras que el Boden 2015, uno de los preferidos del mercado, también cayó 0,5%.

Para los bonos en pesos no hubo salvación: el Bocón Pro13 cayó 1,4% mientras que el bono Par perdió 1,9%. El cupón atado al PBI en pesos cayó 1,09%.

Lo que viene de afuera

Pero nadie podrá desconocer que ayer, el fuerte impulso local a la baja tuvo un correlato importante en los principales mercados del mundo. El Dow Jones perdió 0,4% mientras que el Bovespa registró un alza marginal de 0,03%.

El anuncio de una inesperada caída de los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos, sumado a otros flojos indicadores de la mayor economía mundial, provocaron caídas en los mercados de riesgo a nivel mundial.

A la vez, y en lo que se constituyó como una señal no menor, las principales bolsas del mundo reaccionaron a la baja por los comentarios volcados en el Libro Beige de la Reserva Federal estadounidense, que señaló que la recuperación de la principal economía del planeta continúa, pero que se desacelera o estanca en algunas regiones.

“Los datos flojos de la economía de Estados Unidos posibilitaron una toma de utilidades de alcance global, la cual llegó a los papeles bancarios los cuales venían acumulando las mayores ganancias”, dijo Augusto Fariña, operador de la firma bursátil Amirante Gallitis. “No hay dudas de que no nos despegamos del marco internacional, pero los volúmenes tan reducidos provocan un mayor aumento en la volatilidad”, agregó Fariña.

En este sentido, el mercado de acciones cerró con una caída de 0,54%. Con un volumen escaso –de $ 35 millones– los papeles líderes que sufrieron las mayores pérdidas fueron Banco Hipotecario, que descendió 2,45% y Telecom Argentina, que retrocedió 2,04%. En el sector financiero el papel del Grupo Financiero Galicia perdió 1,98% y fue de los más castigados de la plaza. En esta línea, sólo cerraron con signo positivo los papeles de Tenaris, que ganaron el 0,64% a partir de la especulación sobre una evolución positiva del precio del crudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario